Nuestra Metodología

Análisis político basado en evidencia, diseñado para el debate informado

¿Cómo funciona Carrosio?

Carrosio analiza comentarios de Instagram para medir tendencias de percepción pública sobre figuras políticas. Procesamos el texto, calculamos sentimientos y detectamos cambios en frecuencias de palabras clave.

¿Por qué Instagram?

La elección de Instagram como fuente de datos no es arbitraria. Después de evaluar las principales redes sociales, encontramos que cada plataforma presenta sesgos específicos que afectan la representatividad de los datos.

TikTok concentra principalmente usuarios de 16 a 24 años, lo que sesga cualquier análisis hacia una perspectiva generacional específica. Además, la naturaleza del contenido en TikTok (videos cortos y virales) genera dinámicas de comentarios muy diferentes a las de una discusión política estructurada.

Facebook presenta el problema inverso: su base de usuarios se inclina hacia personas de mayor edad, perdiendo las perspectivas de audiencias más jóvenes. Los comentarios tienden a ser más largos pero provienen de una demografía menos diversa.

Twitter/X está dominado por usuarios hiperpolitizados, bots automatizados y trolls organizados. La naturaleza anónima y la cultura de "quote tweets" crean cámaras de eco que amplifican voces extremas más que opiniones representativas del público general.

Instagram ofrece un equilibrio único. Los usuarios mantienen perfiles personales completos con fotos reales y conexiones con familiares, amigos y colegas. Esta estructura social tiene un efecto moderador importante.

Cuando alguien comenta sobre política en Instagram, lo hace ante su círculo social real. Este "costo social" de expresar opiniones políticas en un contexto personal hace que los comentarios sean más mesurados y auténticos que en plataformas más anónimas o especializadas.

La diversidad demográfica de Instagram, combinada con esta dinámica social de "accountability" personal, nos proporciona una muestra más representativa de cómo la opinión pública realmente percibe y discute temas políticos.

Cómo procesamos los datos

Nuestro proceso de análisis sigue un flujo estructurado que garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados.

Recolección de datos

Extraemos sistemáticamente comentarios de las publicaciones oficiales de Instagram de los políticos monitoreados. Cada comentario incluye su texto completo, fecha y hora de publicación, número de likes recibidos, y información básica del perfil del usuario que lo escribió.

Limpieza y normalización

Antes del análisis, los datos pasan por varios filtros de calidad:

Filtrado de spam: Identificamos y removemos usuarios que comentan con frecuencia anormalmente alta, ya que probablemente sean bots o cuentas automatizadas.

Normalización de texto: Convertimos todo a minúsculas y eliminamos acentos para que palabras como "política" y "politica" se analicen como la misma palabra.

Filtrado de palabras comunes: Removemos palabras que no aportan significado (como "el", "la", "de") y jerga típica de redes sociales que podría distorsionar el análisis.

Análisis y métricas

Una vez procesados los datos, aplicamos varios tipos de análisis para extraer insights significativos.

Análisis de sentimientos

No todos los comentarios tienen el mismo impacto. Un comentario que recibe muchos likes indica que resuena más con la audiencia, por lo que le damos mayor peso en nuestros cálculos. Esto nos permite capturar no solo la cantidad de opiniones, sino también cuáles tienen mayor apoyo social.

Para evitar fluctuaciones diarias extremas, aplicamos técnicas de suavizado temporal que nos permiten identificar tendencias genuinas en lugar de ruido aleatorio. También utilizamos métodos estadísticos para manejar períodos con pocos comentarios sin que distorsionen los resultados generales.

Categorización temática

Clasificamos automáticamente los comentarios según los temas que abordan. Esto nos permite entender no solo si la percepción es positiva o negativa, sino también sobre qué aspectos específicos se está hablando:

Temas económicos incluyen discusiones sobre inflación, empleo, políticas fiscales y relaciones con organismos internacionales.

Temas ideológicos abarcan posicionamientos políticos, valores y filosofías de gobierno.

Temas de seguridad se enfocan en políticas de seguridad ciudadana, justicia y orden público.

Temas de gobernanza incluyen discusiones sobre corrupción, transparencia y eficiencia del estado.

Detección de tendencias

Monitoreamos cambios en la frecuencia con que se mencionan palabras específicas a lo largo del tiempo. Esto nos ayuda a identificar cuándo ciertos temas ganan o pierden relevancia en el discurso público.

Cuando una palabra aparece significativamente más de lo normal en un período determinado, esto puede indicar que hay eventos o situaciones que están capturando la atención pública. Solo consideramos palabras que aparecen con suficiente frecuencia para que el análisis sea estadísticamente significativo.

Ejemplo: Durante enero 2025, detectamos picos significativos en menciones de "jubilados" y "veto" en comentarios sobre Milei, coincidiendo con debates legislativos sobre políticas de jubilaciones. Estos patrones nos ayudan a identificar qué temas capturan realmente la atención pública.

Validación y limitaciones

Para garantizar la calidad de nuestros análisis, implementamos varios controles de validación y somos transparentes sobre las limitaciones de nuestra metodología.

Controles de validación

Realizamos análisis segmentados por diferentes características demográficas para detectar posibles sesgos en los datos. También mantenemos registros de eventos políticos importantes que nos ayudan a contextualizar cambios abruptos en las métricas.

Calculamos las mismas métricas con y sin ponderación por likes para verificar que los resultados sean consistentes y que la popularidad no distorsione las tendencias principales.

Qué medimos y qué no

Es importante ser claros sobre el alcance de nuestro análisis:

Lo que SÍ capturamos: Comentarios públicos en Instagram, tendencias entre usuarios que participan activamente en discusiones políticas, y cambios temporales en los temas de conversación.

Lo que NO capturamos: Opiniones privadas, intención de voto personal, perspectivas de usuarios que prefieren no comentar públicamente, y actividad en otras redes sociales.

Nuestros datos reflejan lo que la gente está dispuesta a decir públicamente en Instagram, no necesariamente lo que piensa en privado. Esta distinción es fundamental para interpretar correctamente los resultados.

Aplicaciones versátiles

Carrosio funciona para cualquier figura política:

Presidentes y candidatos

Análisis de grandes temas nacionales

Líderes regionales

Figuras políticas de Latinoamérica

Análisis comparativo

Múltiples políticos simultáneamente

Seguimiento temporal

Evolución de imagen pública

Nuestra filosofía

Datos, no opiniones.

Datos, no opiniones. Carrosio no interpreta los resultados ni sugiere conclusiones políticas. Mostramos métricas calculadas a partir de comentarios públicos para que cada usuario forme su propia interpretación.

Los algoritmos detectan patrones estadísticos en el texto. La interpretación de qué significan estos patrones en el contexto político queda a criterio del usuario.